Lamparas
y braseros
Mostramos
los más sencillos, alejándonos de los modelos más suntuosos,
propios de zonas de Italia.
Necesarios
para combatir el frío invierno de la Meseta. |

|
|
Brasero de carbón en
bronce
|
|
Tanto
hechas en bronce como en cerámica fueron muy habituales. |
Lámparas de aceite
|
|

|
Es
fácil suponer que en las zonas rurales de Hispania Citerior, se dieran los modelos
más sencillos aunque en las grandes ciudades y villas próximas a
Cauca, Confluentia o Secovia abundarían los más lujosos
|
|
|
Muebles
|
Reconstrucción de una
cama (lujosa) |
Las camas
han evolucionado poco hasta nuestros días. Aunque sería raro
encontrar modelos tan lujosos en Hispania, con patas torneadas y figuras
de bronce sujetando el cabezal. Lo normal sería una simple tabla
como cabecera.
Hogares
y cocinas
|
Una
curiosidad: el aseo (si lo había) solía
estar en la cocina.
Luego ,
en las comidas, las mujeres y niños solían comer aparte.
También
existía la misma costumbre actual de comer tarde (2:30 p.m. o más)
|
Reconstrucción de una
cocina |
|
Tejados
de las casas
|
Los
tejados se cubrían con tejas (tegulae)
planas, gruesas y rectangulares, de 45 x 60 cm.
La unión
entre dos planas se hacia con una teja semicilíndrica (imbrex)
vuelta hacia abajo
|

|
|
Paredes
y muros de las casas
Mostramos
los modos de construcción que hemos visto en algunas ruinas de la zona,
además del típico de grandes sillares
rectangulares de piedra, reservados para murallas
y fachadas de edificios importantes.
|
Opus
incertum. Es el más habitual, aunque más difícil de distinguir
de muros de épocas posteriores. Es mampostería, esto es, piedras
irregulares, cal y arena. la cal se obtenía de quemar hasta
desintegrar (calcinar) piedras calizas
en grandes hogueras o hornos.
|

|
Opus
mixtum. Dos o tres hileras de ladrillos, que se alternan con
una o mas hiladas de piedra. Posteriormente, fue adoptado por
musulmanes. |

|
Opus
craticium. Un entramado reticulado de madera que se
rellenana de piedras irregulares y yeso o cal y arena.
|
|